Tag Archives: joy eslava

Spoon @ Joy Eslava 2007-11-23

La crónica del concierto de Spoon va a ser un poco más resumida porque ya ha pasado más de una semana, porque ese día estaba cansado, porque no tengo ni fotos ni vídeos propios ni setlist ni nada y porque esto es un sindios, me cago en el misterio.

Este fue el concierto final de una semanita algo movida en lo que a lo musical se refiere y que culminó, para otros, con la presencia del Boss en el Palacio de los Deportes. Tal y como acabo de mencionar, ese día -viernes, final de la semana- estábamos un poco cansados del anterior (fraude-fiesta de Josh Rouse en el Wild Thing incluida), y además llegamos excesivamente pronto a la sala. Lo suficiente para tragarnos una parte de los teloneros.

Los teloneros, como ya advertimos, fueron Explosions in the sky, un grupo únicamente instrumental. Para ser sinceros, nos pasamos casi todo el rato hablando, así que no puedo dar una opinión certera sobre su actuación. Puede que si nos hubieran pillado en otro momento los hubiéramos disfrutado más. Pero no fue así. Simplemente estaban allí, en el escenario, y nosotros estábamos acodados en la barra con un par de cervecitas y a nuestro rollo. Eso sí, el final estuvo a buen nivel:

Joy Eslava no se llenó, ni mucho menos, con la presencia de Spoon (¡¿cómo puede ser que se acabaran las entradas?!). Sobre todo comparado con el jueves. Estábamos bastante holgados, la verdad.

Empezaron con My little japanese Cigarette Case. Buena canción para entrar en faena. Que recuerde, también escuchamos “The underdog“, “Rhytm & soul“, “They never got you“, “The Beast and Dragon, Adored“, “Don’t make me a target“. La próxima vez me llevo una libreta, palabra.

Unos vídeos ilustrativos:

– My little japanese cigarette case:

– The underdog:

– Don’t make me a target:

Sólo un par de comentarios más. La gente se pasó casi todo el concierto hablando (por algún lado lo he leído y es verdad; además, en cualquiera de los vídeos se oye). Ellos sonaron muy bien, pero quizás les faltó algo de volumen y de fuerza.

No sé qué fue finalmente: si el ambiente general, la sala, el sonido, mi cansancio o ellos. El caso es que prometen mucho y el concierto estuvo, en general, muy bien, pero hay margen para la mejora.

J. Rouse: flautista de Hamelín

Llamémosle X. Pongamos que X confundía a Josh Rouse con ZZ Top (pero esa es otra historia); es decir, que X fue al concierto sin apenas haber escuchado nada de él antes. X bien podría ser también Y, y entonces estaríamos hablando de hace un año y de Guadalajara, en lugar de Madrid. Es indiferente porque la reacción fue calcada: asombro. Verdadero asombro ante un artista como una catedral. Así son siempre sus conciertos. Rouse está en estado de gracia.

A los que ya le conocíamos no podía sorprendernos, pero eso no quiere decir que no se mantuviera al excelente nivel al que nos tiene acostumbrados. El día: el jueves pasado (22 de Noviembre de 2007). La sala, Joy Eslava, estaba repleta cuando llegamos. Y llegamos, la verdad, justo a tiempo para verle salir; por los pelos.

Esta vez fue un concierto algo más eléctrico y menos íntimo. El sonido fue algo peor que el año pasado en Guadalajara y Madrid (sobre todo en Madrid, donde fue cojonudo); los bajos, es verdad, retumbaban bastante, lo que, tal vez, puede achacarse a la sala o a nuestra posición en ella. Con su más que correcto español soltaba de vez en cuando alguna frasecilla hippie (nos llamó “amores” y nos dijo que estábamos muy guapos), pero lo importante es la música y ahí, ya digo, tampoco hubo fallo. Cualquier canción que toque es bienvenida porque no tiene disco malo, ni canción mala. Lo de Rouse es reverencia absoluta por la melodía.

Los estilos que maneja Rouse son múltiples: desde la balada más clásica hasta los ritmos funkies, pasando por guiños al country. Si bien es en los discos donde explora con más profundidad los detalles y las sutilezas, en directo es más… eso, más directo. Muestra las canciones con menos alharacas, y más en crudo, y ahí es donde se aprecia que, también así, son canciones memorables.

La banda que le acompañaba (uno más que el año pasado) estuvo a la altura. Ninguno parece ser virtuoso, pero tampoco lo necesitan. Y no cansaron en absoluto (es imposible, con ese repertorio). Consiguen que disfrutes cada canción como si fuera un nuevo hallazgo.

A falta de un setlist en condiciones, habrá que recurrir a la devaluada memoria. Tocó, que recuerde: Slaveship (en uno de los bises, a susurrante petición de uno de los asistentes), Givin’ it up for good, SAD EYES (no Blue eyes, vale, vale), Quiet town, Carolina, Hollywood Bass Player, Sweetie, Pilgrim, Come Back (Light Therapy), Love vibration, It’s the nighttime, His Majesty rides, Winter in the Hamptons, My love has gone. A mí, personalmente, me faltó Nice to fit in, pero se lo perdono.

FOTOS:

Tres fotos para ilustrar la crónica. No son muchas pero tampoco nos pagan por esto:

VIDEOS:

También hay unos pequeños vídeos de muestra. En concreto, de Hollywood Bass Player, Love Vibration, Quiet town y Winter in the Hamptons:

Get the Flash Player to see this content.

Para completar y como siempre, YouTube está al quite y nos deja unos cuantos vídeos de su actuación para que los que fuimos lo recordemos y los que no, se golpeen penitentemente el pecho por su craso error.

Que lo disfrutéis retrospectivamente.

Larga vida a Josh Rouse.

Josh Rouse & Spoon

El que avisa no es traidor. Que luego no me venga nadie con un “no lo sabía” o “nadie me dijo nada”.

Dos conciertos para este final de semana.

El jueves, Josh Rouse presenta su último disco, Country Mouse City House, en Joy Eslava (Madrid). El año pasado ya nos deleitó con sendas actuaciones en Madrid y Guadalajara, donde presentó alguna de las canciones que más tarde incluiría en el mencionado álbum. Tampoco nadie puede quejarse de no haber escuchado nada de él porque ha sido un habitual del tracker. Es una apuesta segura. Muy recomendable.

Al día siguiente y con motivo del festival Wintercase 2007, Spoon aparecerán en la misma sala que Rouse acompañados por Explosions in the sky. Este concierto es un poco más especialito. Para empezar, los teloneros hacen música instrumental (en el tracker tenéis todavía una muestra). Y Spoon… ¿qué puedo decir de Spoon? Creo que es una de las mejores bandas que han salido últimamente, peeeeero… reconozco que puede no gustarle a todo el mundo o, más bien, no todo el mundo reconocerá su excelencia, que la tiene. Es igualmente muy recomendable, pero aconsejaría al interesado que se escuhara algo del grupo antes.

Que nadie piense mal, no son un grupo raro, con instrumentos raros, que recitan “Number 9” una y otra vez mientras suenan unas uñas contra una pizarra. Simplemente son atípicos, de la misma forma que puede serlo Wilco. Id, hombre, que os va a gustar.

Quedáis advertidos.