Lamontagne

Reconozco mi odio personal e intransferible hacia Damien Rice, a pesar del enorme éxito (o precisamente a causa) de su hit Blower’s daughter que, también admito, es muy buena canción. Quizás de ahí surja, ya digo, el enconamiento: siempre me pareció un artista de un día, fruto de ese pelotazo que pegó gracias a la película Closer; no hay mucho donde rascar, un bluff.

Supongo que es en parte por eso por lo que, cuando me topo con algún otro artista que, de algún modo, pudiera comparársele pero que, sin embargo, le da mil vueltas y tiene mucho más miga que él, no puedo reprimir el impulso de gritar “¡¿Ves?! ¡Esto es lo que le gustaría ser a ese gilipollas de Damien Rice pero que a lo que nunca llegará a acercarse ni con toda esa estúpida melancolía irlandesa de mierda!”. Normalmente lo grito cuando no hay nadie cerca y consigo pasar por un ser humano normal.

Algo así me ocurrió con el ya legendario J. Tillman, un héroe por estos lares en lo que a melancolía y tristeza radical se refiere. Me atrevo a asegurar que Tillman nunca alcanzará las cotas de popularidad de Rice pero puede acostarse sabiendo que hay mucha más sinceridad y belleza en lo que ha hecho de lo que será capaz de hacer nunca el otro.

Es un poco prematuro para estar seguros, pero creo que me he encontrado por casualidad con un caso parecido al de Tillman (con el cual, por cierto, comparte además la profesión de zapatero en sus inicios; ¡qué cojones le pone esta gente al betún!). Ray Lamontagne; el de la foto, claro está. Aspecto desastrado, barbudo, y una cierta languidez. Dos discos: Trouble (2004) y Till the sun turns black (2006), disponibles en su tracker favorito.

Dos muestras, una de cada disco:

[audio:2008/09/forever_my_friend.mp3]

Forever my friend, del primero, un poco más animada, donde ya demuestra la enorme personalidad de su voz, de sus letras, ese gusto exquisito con las guitarras y unos arreglos bien encajados.

[audio:2008/09/can_i_stay.mp3]

Can I stay, del segundo, empieza de la forma más clásica posible, con esos violines tan típicos. Pero acaba por llevársela a su terreno y la desviste de la cursilería que podría tener hasta el punto de que casi te entran ganas de decir, con los ojos arrasados en lágrimas: “Por dios, déjale quedarse”.

Esos fraseos tan sutiles que descienden hasta casi un susurro, como si la voz se le fuera apagando (nada que ver, en todo caso, con Laura Up… with the… sunrise Gibson, pero sí con la mejor versión de Cat Power) con pequeñas excursiones en la música negra en ocasiones (a veces una pizca de funky disimulado entre el folk intimista) mezclado con el más puro clasicismo de cantautor blanco con guitarra. Así pues, tenemos algo, inevitablemente, de Dylan, algo de soul, de rock clásico americano pasado por el filtro de la modernidad (como Ben Harper, si éste fuera menos comercial)… una combinación que se le da muy bien al de New Hampshire.

Para despejar las suspicacias que pudiera haber: su estilo está clarísimamente más cerca del Ryan Adams del Heartbreaker (cualquier fan de este disco estará más que encantado con este hallazgo) que de artistas más extraños y personales, como Elliot Smith o Will Johnson (tanto en solitario como con sus dos bandas principales), con el cual, sin embargo, comparte aspecto de vagabundo.

Dentro de poco -el 14 de octubre, para ser más precisos- está previsto que salga su nuevo trabajo, Gossip in the grain, del que podemos escuchar, gracias a Youtube, los cortes You are the best thing -que sigue la línea más soul, al hilo de Otis Redding y Sam Cooke- y Let It Be Me. Estaremos atentos.

De primero

Antes de que una amable señorita me advirtiera de que no se podía grabar nada, un tesoro hundido y a medias:

Get the Flash Player to see this content.

Advenimiento

Ya ha ocurrido. Ya ha sido. Y no hay palabras. De verdad que no las hay.

Get the Flash Player to see this content.

Ni siquiera esto sirve para hacerse una idea.

Get the Flash Player to see this content.

Tengo el pálpito de que va a volver por España, si es que tiene a bien hacer otra gira (y que incluya Europa). Puede que no sea pálpito sino deseo, pero da igual. Eso mantendrá la ilusión por un tiempo.

Y aquí un setlist, cortesía de The Eyeball Kid:

Lucinda
Way down in the hole
All the world is green
Jockey full of bourbon
Falling down
Metropolitan glide
Sins of the father (?)
Hung down your head
Rain dogs
God’s away on bussiness
You can never hold back spring
On the nickel
Johnsburg, Illinois
Innocent when you dream
Lie to me
Clap hands
Lucky day
Hoist that rag
Dirt in the ground
Make it rain

November
Come on up to the house
Day after tomorrow

Si alguien peligroso me persiguiera…

Get the Flash Player to see this content.

Tom Waits en Barcelona y San Sebastián

Que no haya escrito sobre el asunto desde la última epifanía no quiere decir que no haya habido novedades. Como cualquiera con un poco de interés ya debería saber, hay fechas para la gira europea de Tom Waits y, lo que es más, España está entre los países honrados con su presencia. En concreto, San Sebastián y Barcelona, afortunadas ellas.

Y afortunado yo, que ya tengo mi entrada, centradita y en una de las primeras filas para uno de los dos días que toca en Cataluña. ¿Qué puedo decir? Hay quien piensa que el precio del espectáculo es caro: unos 120 euros. Está claro que no puedo compartirlo. ¿Le pondríais precio a entrar al Reino de los Cielos? Hace tantos años que sueño con algo así que esos ciento veinte me parecen pocos. Poder disfrutar del maestro en directo es algo que no tiene precio.

Todavía recuerdo cuando hace algunos años tocó en París (¡París! ¡Hubiese ido a París si hubiera hecho falta!) y a mí, pobre pecador, se me pasó. Ya creía que esa había sido mi última oportunidad, desaprovechada. Gracias a Tom, eso se va a solucionar. Y después del concierto me podría morir satisfecho.

Conseguir las entradas no fue nada fácil, como cabía imaginar. Los esfuerzos y desvelos de uno de los más carismáticos, inteligentes y atractivos colaboradores (del que, como se puede apreciar, depende mi entrada) se merece una cañita como poco.

Queda poco menos de mes y medio para el enorme acontecimiento y yo con estos pelos. Estoy tan nervioso que no sé qué vestido ponerme.

Extras de “La noche americana”

Contra todo pronóstico, aquí llegan los prometidos vídeo y fotos del concierto de Centro-Matic. Muchas gracias a quien corresponde. Él sabe quién es. Y todos. Incluso es posible que lo sepa el sueco que sigue registrado en el tracker.

Un minutillo de Calling Thermatico:

Get the Flash Player to see this content.

Fotos escoradas a la derecha (menos una, que es un espejo pero nadie lo habría notado si no lo digo):

La noche americana (2008-05-01)

Haré un pequeño resumen del concierto que tuvo lugar el día 1 de Mayo de este mes bajo el nombre de “La noche americana“. Fue en la sala El Sol y participaban tres grupos que, en realidad, eran dos (todos ellos americanos, lo cual, al parecer, justifica el nombre del evento, vaya usted a saber por qué).

Para empezar, pude por fin resarcirme del concierto de Will Johnson al que no fui hace unos meses. Tuve, de hecho, ración doble. Porque los dos grupos que tocaron primero (a eso de las once y media empezaron) fueron: South San Gabriel y Centro-matic que, como dirían en Amanece que no es poco, son los mismos menos Fermín. Para el que no lo sepa y se piense que es algún tipo de metáfora o broma privada, ya le digo yo que no. Son los mismos tíos; tal cual. Lo cual dio, claro está, pie a la obvia broma de volver a salir y volver a presentarse.

El tercero en discordia y en el orden de aparición fue Eef Barzelay (?), líder de Clem Snide (?). Por si los signos de interrogación no han encendido una lucecita ahí arriba a alguien, no conocía muy bien ni al primero (del que sólo había escuchado algo a matacaballo) ni a los segundos.

Como he dicho que iba a resumir, a ser breve, trataré de cumplirlo.

South San Gabriel (tocaron sentados, no se les veía) muy bien. Lo esperado. Medios tiempos, tranquilos, depresivos. No muy animados pero bien. Me hubiese gustado escuchar I am six pounds of dynamite, pero bueno, no me quejo. Con Centro-matic (tocaron de pie, por fin les vi los caretos) llegó el escándalo. Ahí ya se salieron. Canciones más tranquilas con otras más cañeras (dentro, claro está, del estilo de Will Johnson que, por cierto, ya que estamos, parecía una mezcla entre zarrapastroso de parque y amish). Johnson parece timidillo pero se contó una pequeña anécdota que tenía su gracia e incluso anunció que estaría al día siguiente en el Retiro.

Como digo, sonaron muy bien, especialmente como Centro-matic. No me hubiese importado que el concierto se hubiera alargado un poco más por ellos.

De Eef Barzelay hay poco que decir. El chaval parece graciosete y simpático, pero poco más puedo añadir. Excepto un par de canciones, el resto no me llamó demasiado la atención. Admito, no obstante, que pudo ser por mi total desconocimiento del artista y que, con alguna escucha previa y conciencuda, tal vez lo habría disfrutado más.

Se supone que aquí debería haber algunas fotos del concierto y un pequeño vídeo, pero como me lo tienen que pasar no contéis demasiado con ello.

Nueva epifanía

Primero de todo, para que no se me olvide y nadie me reproche luego nada: por favor, consultad y usad el wiki para enteraros de los próximos conciertos; por ejemplo, del de Gary Louris, presentando su disco en solitario, Vagabonds, el día 21 de junio en la sala El Sol. No viene anunciado en ningún otro sitio pero las entradas ya están a la venta. Haceos con ellas.

Y ahora al lío. El sueño de todo creyente está mucho más cerca de hacerse realidad. Al parecer, el lunes Tom Waits ofreció una rueda de prensa en la cual anuncío su nuevo sitio web y las fechas de su próxima gira (Glitter and Doom Tour). Todo ello haciendo gala de su legendario sentido del humor.

Por ahora todos los conciertos serán en Estados Unidos, pero él mismo confirma que los habrá también en Europa (“from Spain to Dublin“: me ha dado un vuelco el corazón), aunque todavía no hay nada seguro e informará cuando haya más detalles.

Se pueden consultar las fechas actualizadas de su gira en la página web de su discográfica. Por lo menos sabemos que no llegará a Europa antes del 5 de julio.

Y aquí os dejo el vídeo de esa sui generis rueda de prensa:

Esto cada vez está más cerca y cada vez promete más.

Ya lo ha vuelto a hacer

No parece que fuera flor de un día. Ni una moda pasajera. Ni un caprichito de rebelde. Ni nada de eso.

Mientras otros parecen haberse rajado, todavía hay quien se mantiene fiel los principios que viene siguiendo de un tiempo a esta parte.

Sí, lo ha vuelto a hacer, como ya hizo hace bien poco. Y lo hace dando las gracias (thank you for your continued and loyal support over the years – this one’s on me). ¡Mírale qué majete!

Esta vez son 13 canciones (casi 44 minutos) del NIN más puro. Con una licencia creative commons attribution non-commercial share alike. Para dejarlo todavía más claro, desde su página web te anima a:

remix it
share it with your friends,
post it on your blog,
play it on your podcast,
give it to strangers,
etc.

Trent Reznor sí que entiende el espíritu de la época.

Ofrece varios formatos para la descarga: MP3 de alta calidad, FLAC sin pérdidas, M4A sin pérdidas, high definition WAVE 24/96 (con un tamaño de 1.2 gb; para los muy puristas). Todos menos el formato mp3 se descargan por medio de bittorrent.

Como digo, podéis bajaros el disco directamente de su página, pero puesto que el señor Reznor se ha portado tan bien, no es cuestión de aprovecharse también de su ancho de banda, así que lo tenéis disponible donde siempre.

Para los que se quieran bajar alguno de los otros formatos, más pijos y que ocupan más, desde aquí pueden hacerlo. Introducís vuestro correo electrónico y en poco tiempo os llegará un mensaje con un enlace a la página de descarga. Como esos van por bittorrent, el perjuicio para NIN es menor.

Son estas pequeñas cosas las que me hacen confiar más en el futuro de la raza humana. Gracias Trent; gracias a ti.

Je… Je… Jesus

Seguramente más de uno de los que me conocen me hayan escuchado alguna vez hablar de GG Allin. Para el resto, sólo puedo advertirles de que los sigiuentes vídeos no son para todos los públicos.

El primero de ellos dura unos seis minutos y medio. En él podemos ver, entre otras cosas, cómo le gusta a GG celebrar sus cumpleaños:

Get the Flash Player to see this content.

El segundo vídeo dura casi cuatro minutos. Aquí podemos ver cómo se las gasta con su público si no acaban de creerle cuando dice que va a suicidarse:

Get the Flash Player to see this content.

Son dos fragmentos del documental Hated, sobre este sociópata punki. El resto del documental no tiene desperdicio alguno. Ya sabéis: sus conciertos no duraban más de una canción, se pegaba con los espectadores, les lanzaba sus propias heces después de habérselas extendida por toda la cara… Lo habré contado mil veces. O sea que, si os lo podéis bajar, os lo recomiendo. Yo lo he visto vía web, pero ya lo han quitado, por eso no pongo el enlace.

En definitiva, GG Allin es la esencia del punk. Un puto animal de escenario que continúa siéndolo al bajarse de él. Por decirlo con otras palabras, las del asesino en serie John Wayne Gacy:

GG Allin is an entertainer with a message to a sick society. He makes us look at it for what we really are. The human is just another animal who is able to speak out freely, to express himself clearly. Make no mistake about it, behind what he does is a brain

The old tracker's blog