BTWiki

Con estas cosas pasa siempre lo mismo. Si esperas y esperas a que todo esté perfecto y que el momento sea el idóneo, al final nunca haces nada. Y como no encuentro ninguna razón de peso (realmente de peso) para prorrogarlo más, se acabó la espera: nace el BTWiki.

Soy consciente de que me arriesgo a que nadie lo use, ni lo consulte, ni nada, pero también estoy casi seguro de que hay quienes sí lo ven útil y lo utilizarán. La finalidad de este wiki es, principalmente, la de anunciar próximos conciertos (con todos los datos asociados a los mismos, como precio, lugar, artistas, teloneros, etcétera). Como es un wiki, el que quiera podrá realizar las modificaciones oportunas (por ejemplo, si hay un cambio de fecha) o anunciar nuevos conciertos.

Hay que registrarse para poder editar. Espero que esto no suponga un escollo para nadie. Aunque, en realidad, creo que ahora mismo sí se puede editar sin tener que registrarse, pero aparecería la IP del que edita (lo cual veo poco recomendable) y, además, pienso cambiarlo (es posible que para cuando leáis esto ya esté cambiado).

Si tenéis alguna pregunta, queja, sugerencia o encontráis algún fallo o similar, podéis añadir un comentario a esta entrada o escribirme un correo e intentaré responder, escuchar, arreglar.

Ghosts I-IV

Trent Reznor ya apuntaba maneras y ahora, definitivamente, se sube al carro de los nuevos tiempos. Y se sube con todas las ganas.

Ghosts I-IV is licensed under a Creative Commons Attribution Non-Commercial Share Alike license.

Es decir, que puedes copiar, distribuir (¡vive le p2p!), remezclar este trabajo siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, le atribuyas la autoría y, en caso de modificarlo de alguna forma, le apliques la misma licencia a la obra derivada.

Ghosts I-IV es, por cierto, lo nuevo de NIN. 36 canciones instrumentales repartidas en cuatro volúmenes (dice Reznor que espera que haya más). Un disco constreñido por unas cuantas sencillas reglas:

This music arrived unexpectedly as the result of an experiment. The rules were as follows: 10 weeks, no clear agenda, no overthinking, everything driven by impulse. Whatever happens during that time gets released as… something.

Las opciones son múltiples: lo más caro, 300$, es la edición ultra-de-lujo-que-te-cagas; lo más barato, descargarse el primer volumen de los cuatro completamente gratis desde la página web (por 5$ puedes descargar los cuatro volúmenes). He probado la descarga gratuita (os aviso de que hay que facilitar una dirección de correo para que te envíen el enlace desde el cual se obtiene el disco) y no me ha funcionado; me explico, todo iba bien pero el archivo que me descargaba estaba vacío. Me imagino que será un problema técnico (posiblemente debido a la alta demanda) que resolverán pronto.

También se pueden escuchar algunos nuevos temas desde la propia página web. Y hasta te facilitan el código para que incluyas su player en tu propia página.

Una pasada, vamos. Si la música está bien, ya será la hostia. Lo cierto es que no pinta nada mal por lo que he estado oyendo; a ver si solucionan lo del enlace para poder bajármelo y escucharlo con más calma.

[Actualización 2008-03-04 02:21]: Ya disponible en su tracker favorito.

Grandes maestros del plagio (II)

Tengo que reconocer que en esta entrega de Grandes Maestros del Plagio™ no es tan evidente la copia como en el caso anterior. (De la misma manera, tengo que reconocer que es casi imposible ser más evidente que en el caso anterior). Se podría decir que roza la legitimidad pero, al menos yo, no puedo escuchar la primera sin acordarme irremediablemente de la segunda. Acordarme y casi cantarla por encima.

El grupo que plagia es, ya digo, más sutil que Pearl Jam en su Going to California REMIX: hay pequeñas variaciones en el fraseo que plagian y cambios sustanciales en el resto de la canción, lo cual se agradece. Pero dejo que cada uno juzgue porque creo que puede haber quien no esté de acuerdo esta vez. En primer lugar, los copiotas:

The JeevasOnce upon a time in America:

[audio:jeevas_ouatiamerica.mp3]

Mike NessI fought the law:

[audio:m_ness-iftlaw.mp3]

En este caso he puesto al grupo que plagia en primer lugar. El plagiado no es Mike Ness, a pesar de que he seleccionado ese corte porque es donde mejor se aprecia la copia. Mike Ness, más honrado, sólo hace una versión (abiertamente, indicando sus autores y su canesú) de una canción que popularizaron The Clash (de ahí el tributo de Ness, intuyo), pero que realmente es de Sonny Curtis (lo cual me hizo ganar una apuesta de una cerveza).

Grandes maestros del plagio (I)

Inauguramos esta nueva sección de Grandes Maestros del Plagio™ (o también conocida como Discípulos de Ana Rosa) con un clásico de toda la vida. No se puede tener más morro. Que juzgue cada cual por sí mismo; que el que tenga oídos escuche:

Led ZeppelinGoing to California:

[audio:lz_gtocalif.mp3]

Pearl JamGiven to fly (aka Going to Tordesillas):

[audio:pj_gtofly.mp3]

Y eso que Pearl Jam fue uno de mis grupos favoritos durante un período de mi vida. Pero por la época en que sacó esta canción ya habían empezado el vertiginoso declive que les llevaría a ser la banda olvidable que son ahora (excepto, quizás, en concierto, donde saben jugar muy bien con sus grandes clásicos y la nostalgia de su público).

Estén atentos a sus pantallas. La segunda parte de esta sección puede estar al caer.

Impossible Germany

O Impossible Germany, que apenas impacta cuando la oyes por primera vez, pero que se convierte en ese maravilloso tramo instrumental y envolvente del final, cuando una guitarra hace de las suyas, in crescendo, hasta que se enzarza en un memorable y minimalista duelo con la otra.

Eso dije en el post sobre el concierto de Wilco de hace más de un mes. Ayer escuchaba de nuevo esa canción y me preguntaba: ¿por qué no hacer que pueda escuchar ese tramo final el que aún no lo haya hecho?

Y más fácil no lo puedo poner:

[audio:wilco-impossible_germany_solo.mp3]

Y para los que vayan con más prisas por el mundo, con el tiempo pegado a sus posaderas:

[audio:wilco-impossible_germany_solo_fast.mp3]

Dios salve a Nels Cline.

Spoon @ Joy Eslava 2007-11-23

La crónica del concierto de Spoon va a ser un poco más resumida porque ya ha pasado más de una semana, porque ese día estaba cansado, porque no tengo ni fotos ni vídeos propios ni setlist ni nada y porque esto es un sindios, me cago en el misterio.

Este fue el concierto final de una semanita algo movida en lo que a lo musical se refiere y que culminó, para otros, con la presencia del Boss en el Palacio de los Deportes. Tal y como acabo de mencionar, ese día -viernes, final de la semana- estábamos un poco cansados del anterior (fraude-fiesta de Josh Rouse en el Wild Thing incluida), y además llegamos excesivamente pronto a la sala. Lo suficiente para tragarnos una parte de los teloneros.

Los teloneros, como ya advertimos, fueron Explosions in the sky, un grupo únicamente instrumental. Para ser sinceros, nos pasamos casi todo el rato hablando, así que no puedo dar una opinión certera sobre su actuación. Puede que si nos hubieran pillado en otro momento los hubiéramos disfrutado más. Pero no fue así. Simplemente estaban allí, en el escenario, y nosotros estábamos acodados en la barra con un par de cervecitas y a nuestro rollo. Eso sí, el final estuvo a buen nivel:

Joy Eslava no se llenó, ni mucho menos, con la presencia de Spoon (¡¿cómo puede ser que se acabaran las entradas?!). Sobre todo comparado con el jueves. Estábamos bastante holgados, la verdad.

Empezaron con My little japanese Cigarette Case. Buena canción para entrar en faena. Que recuerde, también escuchamos “The underdog“, “Rhytm & soul“, “They never got you“, “The Beast and Dragon, Adored“, “Don’t make me a target“. La próxima vez me llevo una libreta, palabra.

Unos vídeos ilustrativos:

– My little japanese cigarette case:

– The underdog:

– Don’t make me a target:

Sólo un par de comentarios más. La gente se pasó casi todo el concierto hablando (por algún lado lo he leído y es verdad; además, en cualquiera de los vídeos se oye). Ellos sonaron muy bien, pero quizás les faltó algo de volumen y de fuerza.

No sé qué fue finalmente: si el ambiente general, la sala, el sonido, mi cansancio o ellos. El caso es que prometen mucho y el concierto estuvo, en general, muy bien, pero hay margen para la mejora.

J. Rouse: flautista de Hamelín

Llamémosle X. Pongamos que X confundía a Josh Rouse con ZZ Top (pero esa es otra historia); es decir, que X fue al concierto sin apenas haber escuchado nada de él antes. X bien podría ser también Y, y entonces estaríamos hablando de hace un año y de Guadalajara, en lugar de Madrid. Es indiferente porque la reacción fue calcada: asombro. Verdadero asombro ante un artista como una catedral. Así son siempre sus conciertos. Rouse está en estado de gracia.

A los que ya le conocíamos no podía sorprendernos, pero eso no quiere decir que no se mantuviera al excelente nivel al que nos tiene acostumbrados. El día: el jueves pasado (22 de Noviembre de 2007). La sala, Joy Eslava, estaba repleta cuando llegamos. Y llegamos, la verdad, justo a tiempo para verle salir; por los pelos.

Esta vez fue un concierto algo más eléctrico y menos íntimo. El sonido fue algo peor que el año pasado en Guadalajara y Madrid (sobre todo en Madrid, donde fue cojonudo); los bajos, es verdad, retumbaban bastante, lo que, tal vez, puede achacarse a la sala o a nuestra posición en ella. Con su más que correcto español soltaba de vez en cuando alguna frasecilla hippie (nos llamó “amores” y nos dijo que estábamos muy guapos), pero lo importante es la música y ahí, ya digo, tampoco hubo fallo. Cualquier canción que toque es bienvenida porque no tiene disco malo, ni canción mala. Lo de Rouse es reverencia absoluta por la melodía.

Los estilos que maneja Rouse son múltiples: desde la balada más clásica hasta los ritmos funkies, pasando por guiños al country. Si bien es en los discos donde explora con más profundidad los detalles y las sutilezas, en directo es más… eso, más directo. Muestra las canciones con menos alharacas, y más en crudo, y ahí es donde se aprecia que, también así, son canciones memorables.

La banda que le acompañaba (uno más que el año pasado) estuvo a la altura. Ninguno parece ser virtuoso, pero tampoco lo necesitan. Y no cansaron en absoluto (es imposible, con ese repertorio). Consiguen que disfrutes cada canción como si fuera un nuevo hallazgo.

A falta de un setlist en condiciones, habrá que recurrir a la devaluada memoria. Tocó, que recuerde: Slaveship (en uno de los bises, a susurrante petición de uno de los asistentes), Givin’ it up for good, SAD EYES (no Blue eyes, vale, vale), Quiet town, Carolina, Hollywood Bass Player, Sweetie, Pilgrim, Come Back (Light Therapy), Love vibration, It’s the nighttime, His Majesty rides, Winter in the Hamptons, My love has gone. A mí, personalmente, me faltó Nice to fit in, pero se lo perdono.

FOTOS:

Tres fotos para ilustrar la crónica. No son muchas pero tampoco nos pagan por esto:

VIDEOS:

También hay unos pequeños vídeos de muestra. En concreto, de Hollywood Bass Player, Love Vibration, Quiet town y Winter in the Hamptons:

Get the Flash Player to see this content.

Para completar y como siempre, YouTube está al quite y nos deja unos cuantos vídeos de su actuación para que los que fuimos lo recordemos y los que no, se golpeen penitentemente el pecho por su craso error.

Que lo disfrutéis retrospectivamente.

Larga vida a Josh Rouse.

The old tracker's blog